LUGARES COLONIALES DE HONDURAS

  

JOSELINE BARAHONA 9 C

Recorremos las ciudades coloniales de Honduras, esos lugares que fueron fundados durante la época en que España tenía una importante colonia en el país. Y es precisamente a través de estas ciudades donde podremos ver la huella que nuestros antepasados dejaron en Honduras en diversas construcciones religiosas, civiles y militares.

Disfrutar de un lugar bonito conlleva a cuidarlo diariamente. En mi blog te cuento acerca de 10 lugares coloniales de Honduras donde te encontrarás con preciosas calles empedradas y edificaciones con puertas de madera que son un deleite visual.


                                                             

                                  Comayagua

La ciudad está emplazada en el valle también de su mismo nombre, situada en la región central de Honduras.

Fue fundada por el Capitán Alonso de Cáceres el 8 de diciembre de 1537 por orden del Adelantado Francisco de Montejo, bajo el nombre de Villa de Santa María de la Concepción de Comayagua, en el centro de lo que hoy es Honduras.

Su nombre significa en dialecto lenca "páramo abundante de agua". Es conocida en la actualidad como «La Antañona» por los hondureños. La llaman así porque además de ser una de las ciudades más antiguas de Honduras, aún mantiene gran parte de sus edificaciones con valor arquitectónico de la época colonial. Su casco histórico «es el más restaurado y conservado a nivel nacional.»

Los nombres complementarios «Valladolid» o «País de las Higueras» fueron los que le dieron los españoles, pero la misma conservó el primitivo del lugar que es puramente indígena. Difieren algunos en su etimología pero la mayoría coincide en que es compuesto de «Coma » (que en dialecto lenca significa páramo) y de « agua » siendo su verdadera acepción «Páramo abundante de agua».

Se dice que los primeros habitantes de Comayagua fueron migrantes provenientes de Asia, los cuales buscaron recursos como el agua, flora y fauna, para poderse establecer como tribu.

La feria patronal de Comayagua se realiza en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción.

                                         

                                                               TURISMO  

   

  1. Casco histórico de la ciudad de Comayagua
  2. Casa Real, antigua Presidencial
  3. El Cajón
  4. Lago de Yojoa
  5. Hospital San Juan de Dios
  6. Colegio Tridentio
  7. Sede del Obispado
  8. Museos, sitios arqueológicos
  9. Las cuevas de Taulabé 
                                                     Datos interesantes
  1. Cuenta con uno de los relojes más antiguos de América. 
  2. La Iglesia de la Merced es la primera iglesia edificada en la ciudad.
       


                                 SIGUATEPEQUE
Es un municipio ubicado en el departamento de Comayagua, en la República de Honduras, fue fundada inicialmente por indios de origen Lenca, por el año de 1689.

Su nombre significa “el cerro de las mujeres”. Constituyó uno de los centros indígenas de mucha importancia, fundados por mayas, y Lencas que poblaron los alrededores del Lago de Yojoa y el Valle de Comayagua, según consta en los vestigios arqueológicos encontrados en el sector.

El 14  de abril de 1861, se le dio la categoría de municipio, con el nombre de San José de Siguatepeque. El 12 de noviembre de 1940 se crea el Distrito Local de Siguatepeque.

El tradicional Festival de las Flores ofrece una experiencia con la naturaleza, el arte y la diversión familiar.

                                                                        Turismo



 Por su clima, estar ubicada geográficamente en el centro del país y por todas las facilidades que ofrece, se ha venido convirtiendo en una zona atractiva para el turismo y las inversiones.
La ciudad se abastece con agua desde varios pozos y pequeñas presas en varias quebradas.5​ El agua superficial es tratada en dos plantas de tratamiento, llamados Guaratoro y Rosental Oliva. El deterioro de la cobertura vegetal, la ganadería y asentamientos humanos en las microcuencas arriba de las tomas de agua superficial afectan a la calidad de la misma y su disponibilidad en verano. Como en muchas partes de Honduras, el servicio de agua llegua a los usuarios solamente algunas horas cada día y no existen medidores en las conexiones domiciliarias

Datos interesantes
1) Siguatepeque, la segunda ciudad más importante del departamento de Comayagua, es a veces nombrada como la “ciudad del corazón de Honduras” por su ubicación justo en la mitad del céntrico departamento y todo el país.

2) “Sigua” como todos la llaman, se sitúa sobre una meseta que se eleva hasta los 1,200 msnm.


                       
               
                                                   
TRUJILLO
Está localizada en el norte de Honduras y es la cabecera del departamento de Colón, se ubica a 173 Km. de distancia de la ciudad de La Ceiba, la tercer ciudad más importante de Honduras, a 376 km de San Pedro Sula, la Capital Industrial del país y a 576 km. de Tegucigalpa, La Capital de Honduras.

Fue fundada un 18 de Mayo de 1525 por el Conquistador Español Juan de Medina con el nombre de Villa de Trujillo.

La ciudad fue fundada por Francisco de las Casas, Caballero de Trujillo, por cuya razón, este puerto lleva su nombre.

Fue el primer sitio de tierra firme de América donde llegó Cristóbal Colón, un 14 de Agosto de 1502 y en esta misma fecha se celebró la Primer Misa en el nuevo continente y fue la primer Capital de Honduras.

A esta bella ciudad se puede llegar por vía terrestre a través de la carretera CA-13 y por vía marítima a través de Puerto Castilla y de su Puerto de Cruceros Banana Coast.


En los años posteriores a su fundación, Trujillo se convirtió en un importante Puerto por donde los conquistadores enviaban a España el oro y la plata que extraían del país, motivo por el cual también era el objetivo principal de ataque de muchos piratas y filibusteros.

En 1532 Trujillo obtuvo la categoría de ciudad.
 
En el mes de Junio de cada año la ciudad de Trujillo celebra su alegre Feria Patronal en honor a su Santo Patrón San Juan Bautista.

 Turismo

  1. Arrecife de coral en Cayo Blanco
  2. Banco de estrellas y bote sumergido
  3. Laguna de Guaimoreto y Los Cuartos en el manglar
  4. Fortaleza de Santa Bárbara
  5. Cementerio colonial y tumba de William Walker
  6. Senderismo en Parque Nacional Capiro y Calentura
  7. Punta Castilla

 Datos interesantes

1. Puede ofrecer, desde culturas vivas como los Pech, y Garífunas, hasta un casco histórico que alberga casas de 200 años de antigüedad.


2. Según el Instituto Hondureño del Turismo, la bahía de Trujillo es de las profundas de Latinoamérica, y con los mejores atardeceres y amaneceres del Caribe.

                                                   VALLE DE ÀNGELES 

Valle de Ángeles es un municipio perteneciente al departamento de Francisco Morazán, en Honduras, que significa fértil valle.

 

En sus inicios los habitantes de Valle de Ángeles eran agricultores y mineros. Se dedicaban a una minería rudimentaria de los llamados “Güirises” que de broza fundían plata llamada “tejos” en hornos comunes conocidos como “Oficinas”.


En las diligencias para solicitar la elevación a municipio en 1864 se le llama “Valle de Ánjeles” (nombre que le fue asignado por el Obispo de Honduras Fray Juan de Jesús Zepeda y Zepeda), posteriormente en 1868 en sus actas aparece con el nombre de “Mineral de Ánjeles” usando el mismo hasta 1882; no consta en ningún documento oficial estos cambios de nombres.

 

La feria patronal de Valle de Ángeles se celebra en octubre en honor a San Francisco de Asís.

                   Turismo
  1. Iglesia de Valle de Ángeles
  2. Posada del Ángel
  3. Ciudad Minera
  4. Sin Rumbo

Datos interesantes
  1. Se le conoce como "La cuna de los artesanos".
  2. Se encuentra entre los 50 pequeños pueblos más bellos del mundo
                     
                                                                  SANTA LUCÌA 


El Municipio de Santa Lucía está al este de Tegucigalpa, pertenece al Departamento de Francisco Morazán.

 

La fundación de Santa Lucia como municipio fue el 12 de noviembre de 1820; del Departamento de Tegucigalpa.

.

Santa Lucía se conocía como Surcagua, que en lengua indígena significa “Lugar que tiene ranas”, el pueblo obtuvo el nombre de «Santa Lucia» en alusión a la famosa y rica mina Santa Lucía que habían descubierto estos aventureros mineros.

 

No se tiene datos exactos de sus inicios, aunque se sabe que es uno de los poblados más antiguos, no se tiene certeza de que haya sido habitado antes de la llegada de los españoles, aunque algunos escritores han afirmado que la minería se inició en 1580, hay documentos que indican que alrededor de 1540 ya había sido visitada por los primeros exploradores, españoles que buscaban vetas minerales y luego comenzaron a explotar sus ricas minas.

 

La feria patronal de Santa Lucía es en honor al Cristo de las Mercedes, santo patrono que llegó a la comunidad hace 448 años, como regalo del Rey Felipe II.

Turismo
  1. La laguna en la plaza central
  2. Mirador el Cerrito de la Cruz
  3. Parroquia Cristo de las Mercedes
  4. Tres Puntos 

  5.     
                                                                    Datos interesantes
1. Una curiosidad del municipio es que en la aldea El Piligüin sucedió el hallazgo de la Virgen de Suyapa en febrero de 1747, la cual se convirtió con el tiempo en la Patrona de los católicos hondureños y Capitana de las Fuerzas Armadas.

2. Aunque no se sabe a ciencia cierta quienes fueron los primeros habitantes que residieron en la zona, se cree que fueron tribus lencas, Chorotegas o Xicaques.

                                                           YUSCARÀN


Yuscarán es un municipio y la cabecera del departamento de El Paraíso, en la República de Honduras, esta ubicada en las laderas de La Reserva Biológica de Montserrat, zona oriental de Honduras y es la cabecera del departamento de El Paraíso.

Yuscarán se fundó en 1,744 por el Señor Manuel Colindres.

El nombre de Yuscarán proviene del mexicano y significa “Lugar de Casa de Flores”

El municipio de Yuscarán pasó a ser la cabecera departamental de El Paraíso en el año 1769 durante la tercera División Política de Honduras. Por otro lado, el 14 de marzo de 1979 por su importante riqueza histórica fue nombrada como Monumento Nacional de Honduras. 

En el área urbana de la ciudad, aún se pueden encontrar hermosas casas de estilo colonial y las antiguas instalaciones mineras que representan la gran actividad minera que se tenía en la ciudad.

La fiesta patronal de Esquipulas se celebra el 15 de enero en honor al Señor Esquipulas.
                                                                          Turismo
  1. Museo Casa Fortín
  2. Cascada La Fortuna Güinope
  3. Reserva Biológica Monserrat
                                                                       Datos interesantes
  1. En Yuscarán se crea “el guaro”, una de las bebidas alcohólicas más famosas de Honduras.
  2. Yuscarán está en la lista de los municipios del país con cero índice de homicidios.
                     


Choluteca
Choluteca, oficialmente denominada Ciudad de Choluteca y también conocida como la Sultana del Sur, es una de las ciudades coloniales más antiguas de la República de Honduras. Ubicada a 133 km de Tegucigalpa en la ribera del río Choluteca, en el departamento que lleva su mismo nombre.

La ciudad fue fundada el 28 de junio de 1825 por  Cristóbal de la Cueva y Jorge de Alvarado en el siglo XVI con el nombre de Villa de Xerez de la Frontera de Choluteca y en 1825 se hizo la primera división de departamentos siendo este uno de los siete.

El nombre Choluteca significa “valle ancho”.

En 1843 se agregó al departamento de Choluteca el distrito de Guascorán que pertenecía a Comayagua y en 1893 se creó el departamento de Valle.

Por otro lado, el departamento poseía tantas riquezas de sus minas que en 1585 se le añadió el nombre de “Y mis Reales Tamarindos” ya que el oro que se extraían eran tan grande que tenían forma de tamarindos.
Además, su principal actividad económica se basa en el cultivo de caña de azúcar, melón, sandía, maíz y mango. También en la crianza de ganado bovino, equino y porcino y la industria de productos alimenticios.
Entre los grupos étnicos que poblaron el departamento se encontraban los chorotegas que venían del norte de Mesoamérica.
Los historiadores afirman que se le dio ese nombre debido a que, los primeros habitantes procedentes de México pertenecían al Imperio Tolteca y sus tribus eran conocidas como Cholotegas.
El 15 de enero, Choluteca celebra su feria patronal en honor al señor de Esquipulas. 
                                                                                  Turismo
  1. Cedeño
  2. El Corpus
  3. San Marcos de Colón
  4. Catedral Colonial de Choluteca
  5. La Casa de Valle   
                                                                          Datos interesantes
1. Es la cuna de importantes personajes hondureños como Dionisio de Herrera y José Cecilio del Valle.
2. La ciudad de Choluteca fue una de las más afectadas por el devastador huracán Mitch. 


Puerto Cortés
Se encuentra ubicado al Noroeste de Honduras, a 55 kilómetros de distancia de San Pedro Sula, segunda ciudad más importante de Honduras y cabecera del Departamento de Cortes.

Fue fundada en 1524 por el conquistador español Gil Gonzáles Dávila.

El 5 de marzo de 1869 se le dio el nombre de Puerto Cortés, en honor del capitán español Hernán Cortés.

Su nombre significa agua de maguey.

El 3 de abril de 1882fue declarada municipio. En sus inicios, por ser una zona pantanosa era un territorio de poca importancia para los conquistadores, por tal razón ellos establecieron su Puerto en el sitio que actualmente ocupa el Municipio Omoa.
Puerto Cortes comenzó a desarrollarse en gran escala a partir de 1933, por iniciativa de un grupo de ciudadanos progresistas que integraban la Corporación Municipal y crearon las bases para impulsar la modernización de la ciudad.
El 5 de agosto Puerto Cortes celebra su feria en honor a Asunción de Nuestra Señora.
      Turismo
1. Playa La Coca Cola
2. Omoa: Fortaleza de San Fernando
3. Parque zoológico San Ignacio

                                                                        Datos interesantes
1.La ciudad durante la época colonial fue atacada y quemada por los piratas que pretendían los territorios de España, limitando su desarrollo a la actividad portuaria comercial entre el interior y el Puerto de Caballos.

2. Fue una subdelegación dependiente de la provincia de Comayagua, cuyo asiento era la ciudad de San Pedro Sula.

                                     Ojojona

Es un municipio del departamento de Francisco Morazán, Honduras. Se ubica a 32 km al sur de la capital Tegucigalpa.

Este encantador pueblo minero fue fundado en 1579 por españoles que se dedicaban a la extracción de oro y plata de la zona.

Ojojona. “Lugar de agua verdosa” es el significado de la palabra Ojojona, se cree que esta palabra proviene del náhuatl xoxonqui. 

Desde tiempos milenarios los indígenas precolombinos dominaban la técnica de los artículos de barroes por eso que este pueblo es famoso por la elaboración de tan bella artesanía.

Según se cuenta, Ojojona surgió después de la desaparición de Pueblo Viejo, un comunidad ubicada en el Cerro de Hula, que se dice era un volcán que hizo erupción.

Durante la catástrofe, sus pobladores huyendo de la lava ardiente que bajaba del cerro se re ubicaron en la planicie, sitio donde actualmente se ubica Ojojona, mientras otros pobladores fundaron lo que hoy se conoce como Guerizne.

Sus históricas minas, además son importantes porque son las que inspiraron al artista Nacional, originario de Ojojona Ladislao Valladares a integrarlas en nuestro Escudo Nacional, minas que actualmente son parte del Patrimonio cultural del Municipio y un importante atractivo turístico de la zona.

Ferias patronales, una la celebran del 16 al 25 de Enero en honor a San Sebastián y la otra del 20 al 27 de Junio en honor a San Juan Bautista, que es su Santo Patrono.

                                                                            Turismo
  1. Casco Urbano
  2. El Mirador
  3. El Museo de Pablo Zelaya Sierra
  4. La Casa de la Cultura
  5. La cueva de la Peña
  6. Las Minas de Guasucarán
  7. Cruz de los Milagros
                                                                    Datos interesantes
1. Su principal atractivo turístico son sus populares artesanías, elaboradas y pintadas a mano de los mismos pobladores de origen lenca. Una de las características principales de la artesanía de Ojojona es la técnica original y el uso de barro negro único en Honduras.

2. El centro de Ojojona es considerado patrimonio cultural del país, en este lugar se puede ver centros culturales, casas de arte, museos y mucha historia más.
                                      Santa Ana

Municipio perteneciente al Departamento de Francisco MorazánHonduras. El municipio está ubicado a 20 minutos de Tegucigalpa y colinda al norte con el municipio de Distrito Central, al sur con el municipio de Sabanagrande, al este con el municipio de San Buenaventura y al oeste con el municipio de Ojojona.

Es un pueblo muy antiguo ligado con Ojojona, pues, formaba parte de ese curato, como lo manifiesta el censo eclesiástico de 1791, llamándose entonces Santa Ana de Huía, en el censo de población de 1887, ya figura como municipio; luego en la división política territorial de 1889, pasó a formar parte del distrito de Sabanagrande.

El origen de el nombre está dado a Santa Ana de Hula, que significa "Abundancia de Hule".

Según datos históricos  inicia sus asentamientos en 1791 y era un pueblo del curato de Ojojona. Este municipio  cuenta con una variedad topográfica muy bella está formada por cerros en la cual destaca el Cerro de Hula que mide 1725 metros de alto equivalente  5699 pies.

En honor a la Santa Patrona de la ciudad Santa Ana se celebra la feria patronal del 25 de julio al 5 de agosto.

                                                                               Turismo
  1. El parque eco-turístico Los Encuentros
  2. Las Cuevas de Ayasta, sitio arqueológico con símbolos y figuras prehispánicas en las paredes de las cuevas.
  3. Cueva de la Peña, situada en el centro del pueblo, se dice que servía de altar al pueblo indígena.
  4. Cueva Ventana del Diablo, con leyendas acerca de la presencia del diablo en ella.
  5. Laguna del Pescado
  6. La Cruz de Chatarra

                                                                       Datos interesantes
1. Santa Ana es la Ciudad de los Vientos de Francisco Morazán, existen actualmente 63 turbinas eólicas.

2. La altura que posee Santa Ana es objeto de interés para algunas empresas, que pretenden hacer inversiones en el municipio, a cambio de negociar programas sociales a beneficio de la comunidad.





Comentarios

Publicar un comentario